El municipio Cajigal está situado al inicio de la península de paria, en su vertiente sur, entre la serranía de paria al norte (límite con el municipio Arismendi, de Río Caribe), y el noroeste Golfo de Paria al sur. Por el este tiene al municipio Mariño (de Irapa), y por el oeste el Municipio Libertador (de Tunapuy).
El clima es cálido tropical húmedo de sabana. Las temperaturas varían según la temporada del año, pudiéndose registrar hasta 20º C en la noche en los meses frescos (diciembre-marzo), y 35ºC de día en los meses más cálidos (junio-septiembre).
Para llegar a Cajigal por tierra, venga por la carretera nacional, (Troncal T-09), en la vía Carúpano – Güiria. También puede venir por la vía que comunica a Río Caribe con Bohordal, donde se empalma con la Troncal T-09, y desde allí hasta Güiria, esta es la única carretera que une a todo el sur de la península de paria.
Hay diversas líneas de autobuses que comunican Yaguaraparo con Caracas, Maracay y Valencia (y puntos intermedios, como Puerto la cruz y Cumaná), así como Maturín, San Félix, Puerto Ordaz y otros. Para llegar por avión, el aeropuerto comercial más cercano es el de Carúpano, a una hora de Yaguaraparo. A distancia similar está el pequeño aeropuerto de Güiria y hay una pequeña pista de aterrizaje en Río de Agua, Municipio Libertador, cerca de Bohordal, en Cajigal.
Se puede llegar por mar en pequeñas embarcaciones a los muelles de Yaguaraparo y El Paujil, por el Golfo de paria. Esta fue la vía de acceso más usual hasta que llegaron las carreteras y los vehículos.
El municipio debe su nombre al insigne sabio Juan Manuel Cajigal Odoardo.
El eje fundamental del municipio gira en torno a la agricultura, principalmente del cultivo de cacao. Aunque mucha gente se ha mudado a las áreas urbanas o a otras poblaciones principales, siguen desempeñándose en labores agrícolas. Otros sembradíos destacados son el aguacate, café, coco, ocumo, ocumo chino, mapuey, yuca, ñame, maíz, plátano, bananos, entre otros, y son de reciente introducción el arroz, tomate, zábila, patilla, pepino, auyama, piña y otros frutales. En la zona costera mucha gente se dedica a la pesca artesanal y sus conexos. Por supuesto es de destacar económicamente la presencia e influencia del sector gubernamental (de los mayores empleadores), del comercio y la construcción. En la parte industrial, se cuenta con un aserradero en Cachipal, y unidades de procesamiento de cacao y coco en Yaguaraparo y Pitotán. Por la ubicación del municipio se espera un fuerte movimiento económico debido a la explotación petrolera gasífera y petroquímica en la zona de paria, y la indudable influencia que tendrá en sus proximidades.
Yaguaraparo es la puerta de acceso más cómoda para entrar al parque nacional Turuepano. Ubicado al sur de la península de paria y al norte del río san juan, en el extremo occidental del golfo de paria, se extiende sobre llanuras deltaicas y planicies cenagosas marinas en lo que se conoce como el sistema deltaico Turuépano Guariquén.
Las mareas tienen gran influencia en la vida de esta región. Los ríos que drenan desde la Sierra de paria, así como los que bajan desde la serranía de la paloma, alimentan este sistema deltaico. Destaca la presencia de las islas Antica y Turuépano, y numerosos caños que desembocan en el golfo de paria. Resaltan entre sus atractivos el avistamiento de aves y los recorridos por los caños y manglares.
La pesca artesanal es importante en la región y abarca especies como el sábalo, robalo, corvina, lisa, mojarra, bagres, cangrejos y el mero guasa. Toda una gama de posibilidades para el pescador deportivo que decida visitar el parque.
También desde Cajigal, por caminos montañosos, se puede acceder al parque nacional Península de Paria, ubicado a lo largo de la zona norte de la península de paria. Incluye algunos lugares costeros al norte, y mayormente paisaje de montaña.
Entre su abundante vegetación destacan numerosas especies endémicas, señalándose la presencia de veintinueve plantas exclusivas de los bosques nublados, entre las que se encuentran, palmas, orquídeas, bromelias y helechos. La fauna es variada y abundante en especies, en especial las aves, reportándose el 27% del total de las aves del país, donde destaca el colibrí tijereta, una especie endémica de la península. Entre los mamíferos podemos encontrar las perezas de dos y tres dedos, el osito hormiguero enano, el osito melero, el cachicamo, los monos araguato y capuchino, el báquiro de collar y los venados matacán y caramerudo. Entre los felinos se encuentra la onza, el cunaguaro y el jaguar. Y más de 40 especies de anfibios y unas 63 de reptiles.
El parque posee grandes aéreas boscosas con muy poca intervención que son su primordial atractivo tanto para el turismo contemplativo como para los excursionistas. Desde las montañas más altas, con solo girar la cabeza, se puede observar al norte el mar Caribe y al sur el golfo de Paria y el sistema deltaico de Turuepano.